Radio anime latinoamerica Online Blaze No Radio
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Algo de japón parte 2

Ir abajo

Algo de japón parte 2 Empty Algo de japón parte 2

Mensaje por Carlos(zan) Mar 18 Ago 2009, 8:06 pm

Teatro en Japón"

Teatro japonés

Entre las artes escénicas tradicionales que aún gozan de mucha vitalidad y siguen representándose con mucho éxito en Japón se encuentran el KABUKI, el NOH, los KYOGEN y el BUNRAKU.

El KABUKI es un género de teatro clásico que se desarrolló a principios del siglo XVII. Se caracteriza por el ritmo de las frases declamadas por los actores, por la extravagancia del vestuario, por un maquillaje muy llamativo, y por el uso de artilugios mecánicos para crear los efectos especiales sobre el escenario. El maquillaje acentúa la personalidad y el humor de los personajes. La mayor parte de las obras se inspiran en temas medievales o del período Edo, y todos los personajes, incluídos los papeles femeninos, son representados por los hombres.

El NOH es la forma más antigua de teatro musical de Japón. El argumento no se conoce tan sólo a través del diálogo, sino también por medio del utai (canciones), del hayashi (acompañamiento musical) y de la danza. Otra de sus características es que el actor principal, ataviado con un vestido muy vistoso de seda bordada, normalmente lleva puesta una máscara de madera lacada. Las máscaras representan a personajes como, por ejemplo, un anciano, una mujer joven o anciana, una figura divina, un fantasma y un joven.

Los KYOGEN son un género de teatro cómico clásico que se representa con movimientos y textos muy estilizados. Se incluye en funciones de Noh, aunque actualmente a veces se representa de forma independiente.

El BUNRAKU, que se hizo popular hacia finales del siglo XVI, es una clase de teatro de títeres que se representa acompañado de canciones narrativas y música de shamisen (instrumento de tres cuerdas). El bunraku es una de las formas más refinadas de teatro de títeres del mundo.

“Jardines Japoneses"

Los jardines japoneses
El jardín japonés (nihon teien?) forma parte integrante de la tradición en las casas privadas de Japón, en la vecindad de los parques de las ciudades, en los templos Budistas ó capillas Sintoistas, y en lugares históricos tal como viejos castillos. Muchos de los jardines japoneses más famosos en Occidente, y así mismo dentro del propio Japón, son los jardines Zen. La tradición de la Ceremonia del Té, ha generado jardines japoneses refinados en un grado sumo de cualquier otro estilo, que evocan la simpleza rural.
Surge muy pronto, ya en la era Heian, como arte importado de China. Se desarrollará durante las eras Kamakura, Muromachi, Momoyama y el periodo Edo hasta los jardines de la actualidad.

Interpretación del jardín japonés
Tiene una lectura geográfica y topográfica, el propio paisaje japonés, un archipiélago de islas organizadas en su mayoría en torno al Mar Interior de Seto.
En un segundo plano, el jardín japonés también tiene una visión del cosmos, la que corresponde a la religión sintoista, un gran vacío (mar) que se llena con objetos (islas).

Elementos del jardín japonés
Las rocas son los elementos base del jardín, la roca como montaña o como isla, contenidos en el vacío que representa el mar. Las más usadas son aquellas de origen volcánico, sobre todo el basalto.
• Shima (島?). Isla, se usa para designar a las rocas del jardín y al recinto que las contiene, y finalmente por extensión a todo el jardín.

• Iwakura (岩倉?). Textualmente, el lugar que ocupan las rocas. En ocasiones se atan las rocas con cuerda como si delimitaran el lugar que ocupan. Esta práctica procede del jardín chino, que usa rocas mucho más plásticas y redondeadas. Las rocas japonesas, por el contrario, son escarpadas. Se escogen en función de su forma y se trasladan y colocan tal cual se encuentran en la naturaleza, evitando las manipulaciones y protegiendo las rocas de los daños que puedan sufrir durante el transporte.
• El Monte Shumi, la montaña del eje del mundo para la religión budista. Se representa como una roca en el jardín.
• La isla/monte Hōrai (蓬莱?). Un lugar místico heredado del Monte Penglai de la mitología china. En cierto modo sería una especie de paraíso. Isla de los Bienaventurados, Isla de las Grullas e Isla de las Tortugas, se representan como piedras rodeadas por agua.
Estas piedras no se distinguen las unas de las otras, se dan forma a unas ideas que se transmiten por tradición oral, dando finalmente lugar a un modelo. El jardín japonés es un jardín de iniciados.
Aparte de las rocas, un jardín típico japonés puede contener, de forma real o simbólica, los siguientes elementos:
• Agua
• Una isla de verdad.
• Un puente a la isla
• Una linterna, típicamente de piedra
• Una casa de Té ó pabellón
Además, se usan elementos vegetales como bambús y plantas relacionadas, plantas de hoja perenne, como el Pino negro japonés, y árboles de hoja caduca tales como arces que dejan desarrollarse debajo una alfombra de helechos y musgos.

Tipos de jardín japonés
Los jardines japoneses pueden quedar encuadrados dentro de uno de estos estilos.
Jardín Karesansui en Tōfuku-ji en Kyōto. En este caso las "islas" están compuestas por elementos vegetales, más que rocas desnudas.
• Jardines de Paseo, para verlos desde un sendero. Suelen incluir un paseo en torno a un estanque, que también sigue patrones naturales de marea alta, baja, etc. Es de este estilo el jardín del Palacio Katsura.
• Jardines de Aposento, para contemplarlos desde un lugar, tal como la minúscula tsuboniwa que se encuentra en machiya (Casa de madera tradicional de la ciudad).
• Jardines de té (Rōji). Camino que conduce a la cabaña de paja, atravesando el lugar en donde cae el rocío. Se colocan piedras sobre musgo, para evocar esta idea del rocío. Para el camino se usan baldosas regulares o piedras irregulares colocadas en línea recta.
• Jardines de contemplación (Karesansui, paisaje de montaña y agua).
Lo introducen los monjes Zen en sus templos. Zen significa meditación, para eso es para lo que sirven estos jardines. Están hechos para ser contemplados desde la plataforma del templo y facilitar la meditación a través de su contemplación. Debido a su presencia en estos templos, mucha gente los conoce también como Jardines Zen.

Jardines japoneses dignos de mención

En Japón
• Shugaku-in Imperial Villa, Saiho-ji (el "Templo de musgo"), en Kioto
• Kenroku-en en Kanazawa, Prefectura de Ishikawa
• Kairaku-en en Mito, Prefectura de Ibaraki
• Kōkyo Higashi Gyoen, el jardín del Este del Palacio Imperial de Tokio
• Sankei-en en Yokohama, Prefectura de Kanagawa
• Kōraku-en en Okayama, Prefectura de Okayama
• Hosokawa Gyōbu-tei en Kumamoto, Prefectura de Kumamoto
• Urakuen tea garden, Inuyama

En los Estados Unidos de América
Un espacioso jardín japonés:Hosokawa Gyobu Tei, cerca del Castillo Kumamoto.
• Portland Japanese Garden, Portland, Oregón
• Seattle Japanese Garden, Washington Park Arboretum, Kubota Garden, Seattle
• Fort Worth Japanese Garden, Fort Worth Botanic Garden, Fort Worth
• Earl Burns Miller Japanese Garden at Long Beach State
• Anderson Japanese Gardens, Rockford, Illinois
• Ro Ho En Japanese Garden, Phoenix, Arizona

En Argentina
• El Jardín Japonés de Palermo (Ciudad de Buenos Aires).

En Australia
• At Cowra, New South Wales
• Melbourne Zoo
Frankston High School

“Aguas termales japonesas"

Los "Onsen": Aguas termales japonesas
Miles de japoneses aprovechan el invierno para escapar del bullicio de las grandes urbes y sumergirse en las aguas termales de sus populares balnearios, los Onsen, una forma de relajación milenaria que vive con el frío su mejor momento.
Cuando las temperaturas comienzan a descender en todo Japón arranca la temporada alta en estos balnearios naturales distribuidos por todo el país, que suman más de 3.000 establecimientos gracias a la actividad volcánica que bulle bajo el archipiélago nipón.
Los balnearios nipones recibieron más de 136 millones de visitas en 2005, el último año del que hay datos, según el Ministerio de Medio Ambiente, cuando la población total de Japón es de 127 millones de personas.
No obstante, es en estas pasadas fechas festivas, en las que se encadenan el cumpleaños del emperador, Navidad y fin de año, cuando se cuelga el cartel de completo en muchos onsen. “En invierno recibimos alrededor de cien visitantes al día, la mayoría japoneses, pero en Navidad y fin de año llegamos a los 150”, explica Makoto Watarai, trabajador del onsen Takaragawa, uno de los mayores y más hermosos balnearios al aire libre del país.
Este onsen, que suma más de cien años de tradición, se enclava en un estrecho valle entre montañas, repartido entre las dos orillas de un riachuelo, en la provincia de Gunma, a un par de horas de Tokio.
Desde hace días, los visitantes de ese balneario mixto pueden contemplar el paisaje nevado que les rodea, con hasta diez centímetros de nieve, mientras permanecen sumergidos en alguno de los cuatro vasos del complejo, con temperaturas de entre 40 y 70 grados centígrados.
“Ahora estamos al completo”, añade Makoto Watarai, refiriéndose a los hoteles tradicionales japoneses, llamados ryokan, que completan este balneario.
Los onsen más tradicionales, instalados principalmente en áreas rurales, son mixtos y se encuentran al aire libre, normalmente en las orillas de un río, para poder mezclar el agua que proviene del interior de la tierra, que puede alcanzar los 90 grados centígrados, con las de la superficie.
Los más rústicos consisten tan sólo en pozas excavadas en las orillas rocosas de algunos ríos, como algunos de los más conocidos de la provincia de Wakayama, en el centro de Japón.
En el extremo contrario se encuentran los sofisticados centros de spa que proliferan en las grandes ciudades como Tokio, Osaka y Nagoya, algunos de los cuales cuentan con tratamientos especiales para perros.
En la provincia de Nagano, en el noreste del país, algunos onsen disponen de piscinas que tan sólo pueden disfrutar los macacos japoneses, unos monos que tampoco dudan en recurrir a las aguas termales para combatir la crudeza del invierno.
La tradición de utilizar las aguas termales en Japón se pierde en la prehistoria como un método de relajación utilizado por los primeros pobladores del archipiélago, que también servía para curar cuerpo y mente. “Originariamente, los onsen estaban considerados lugares sagrados y se pensaba que sus aguas podían curar dolores y enfermedades”, explica Takanari Yamada, portavoz de la Organización Nacional de Turismo de Japón.
Posteriormente, con la llegada del Budismo a Japón y la unificación de las distintas religiones locales, esa creencia asumió en una sola figura todas las deidades asociadas a las aguas termales.

“La mesa japonesa"

La mesa japonesa
Antes de ponerse a comer, los japoneses dicen: "Itadakimasu", una expresión educada que significa: "Recibo estos alimentos". Esto expresa gratitud a quien quiera que fuera el que preparó la comida. Después de comer, la gente expresa de nuevo su gratitud utilizando las palabras: "gochiso sama deshita", que literalmente significa: "vaya banquete !".
La palabra "gohan" en japonés significa "comida". En realidad esta palabra se refiere al arroz al vapor, pero el arroz es un alimento tan importante para los japoneses que el gohan ha llegado a designar cualquier clase de comida.
La comida tradicional japonesa consta de una ración de arroz blanco, que acompaña a un plato principal (carne o pescado), una especie de guarnición (a menudo verduras cocidas), sopa (a menudo sopa de miso) y verduras en vinagre. El arroz japonés tiene una textura pegajosa una vez cocinado, lo cual es ideal si se van a utilizar los palillos al comer.
Los japoneses de hoy día comen muchos platos de todo el mundo, principalmente de Europa, Norteamérica y Asia. Además del arroz, los japoneses consumen pan, fideos y pasta, y disfrutan de una amplia selección de carnes, pescados, verduras y frutas. El sushi, el tempura, el sukiyaki y otras especialidades japonesas famosas en el extranjero también lo son dentro del propio Japón.
La gastronomía es en Japón un arte delicado. En la dieta japonesa prevalece la ingestión de proteínas repartidas en igual proporción entre las de origen animal y las vegetales.


“Las Geishas"

Geishas
Las geishas son artistas tradicionales japonesas. La palabra geisha se deriva de dos ideogramas chinos que significan arte y persona, por lo que la acepción se ha redondeado a “la persona que domina todas las artes”. Una geisha era y es, ante todo, una artista y su objetivo supremo consiste en entretener a los hombres. Una suerte de dama de compañía o anfitriona en los tiempos modernos; un rol estrictamente delimitado y cuyos ritos marcaban tanto su existencia como su piel. Ahora es una decisión de vida.

La geisha en occidente es tenida como una especie de prostituta de lujo, algo que resulta verdaderamente insultante para un japonés, para el que la geisha es una persona que merece el más alto de los respetos posibles. Las geishas se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayoría eran hombres. Mientras las cortesanas profesionales brindaban entretenimiento sexual, las geishas usaban sus habilidades en distintas artes japonesas, música, baile, y narración. Al declinar el nivel artístico de las cortesanas, las geishas, hombres y mujeres, tuvieron mayor demanda.

Los geisha masculinos comenzaron a declinar, y para 1800 las geishas femeninas los superaron en número y el término geisha comenzó a usarse para referirse a las mujeres con habilidades para el entretenimiento, como hoy en día.
Tradicionalmente, las geishas comenzaban su entrenamiento a una corta edad. Algunas jóvenes eran vendidas a las okiya (casas de geishas) en su niñez, y comenzaban su entrenamiento en varias artes tradicionales casi inmediatamente.

Las geishas aún estudian instrumentos tradicionales como el shamisen, shakuhachi (flauta de bambú) y tambores, al igual que canciones tradicionales, baile japonés clásico, ceremonia del té, ikebana (arreglos florales), literatura y poesía; se vuelven habilidosas en la compleja tradición de elegir y usar kimono, y en el tratar con los clientes. Lo más llamativo quizás sea su maquillaje, su rostro blanco sobre el que destacan unos labios breves y rojos, cejas leves y ojos semi-cerrados.
Carlos(zan)
Carlos(zan)
Sensei Urraco
Sensei Urraco

Cantidad de envíos : 3616
Edad : 34
Localización : Tenkai
Medallas :
Algo de japón parte 2 Thonepiecebandera2-1Algo de japón parte 2 MarigoldAlgo de japón parte 2 Gurrenlagannitem

Fecha de inscripción : 10/06/2009

Medallas
Medallas:

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.